- Bicicletas de madera o así, part guan
- Bicicletas de madera o así, part chu (dis guan)
- Bicicletas de madera o así, part zrii
Para que veáis lo que es esto, al comenzar con esta segunda parte, me he dado cuenta cuando he repasado el material recopilado de que me he dejado unas cuantas cosas. Y es que es imposible abarcar todo lo que hay. Por ejemplo, este buen trabajo de diseño de una bicicleta para todo uso: la JANO.
Pero no me extiendo y paso página, porque de otro modo no terminaría nunca. Sigo.
Bicis de bambú:
Un eslovaco de Eslovaquia, llamado Brano Meres (de los Meres de toda la vida), ha fabricado esta elegantísima bici de bambú. El cuadro está hecho de eso, de bambú, y las juntas son de composite. Esto ya es otra cosa, ¿no? Personalmente, me encantaría probarla. Parece, ya lo veréis, que el bambú es el material de moda.
Si nos ponemos a buscar, bicis hechas de bambú hay a porrillo. Está, p'ejemplo, la American Bamboo Society, donde se narran las virtudes del bambú como material. Un tal Steen Heinsen nos cuenta cómo descubrió este tipo de bicis en Christiania, el barrio libre (o ciudad anárquica) de Copenhage; y cómo conoció a Flavio Deslandes (¿fumándose el bambú, quizás?), un brasileño afincado en Dinamarca y que diseña estas bambucicletas en ocasionales ratos de lucidez. Hay para leer un rato largo en http://www.flaviodeslandes.com/bicycles.html y http://www.bambucicletas.com/. Y si quieres saber por qué el bambusito e güeno, mira un poquitín en http://www.flaviodeslandes.com/bamboo.html, a ver si te convence y te vemos en el Carril del Gallo con una de estas, je.
También se llaman bambucicletas (¡intuyo problemas!), pero son argentinas: http://www.bambucicleta.com.ar/index.html. Nicolas Masuelli -oriundo de Rosario- comenzó fabricándose una bicicleta con cañas de bambú, y nos lo cuenta en este vídeo. Incluso salió en la prensa el pibe, che!
La marca Biomega, danesa, fabrica bicis urbanas de diseño y con transmisión cardan, con sus ventajas y sus inconvenientes; preferentemente, para uso urbano. De todos los modelos, el que aquí nos interesa es el BAMBOO, diseñado por Ross Lovegrove "Capitán Orgánico", con la colaboración de Flavio Deslandes; sí, el mismo que aparece casi al principio de esta entrada, el feligrés de las bambucicletas.
El cardan parece ideal, y casi exclusivo, para bicis de urbanas, ya que prácticamente no necesita engrase, es limpio y duradero. In the other hand, necesita bujes integrados y tanto la reparación como encontrar repuestos son tareas complicadillas. Además está el problema del peso. Enlazo un vídeo y su Web en España, de Avantum, lugar en el que compré las alforjas Carradice y el transportín para doble suspensión (el estupendo Old Man Mountain) para la Spe, adminículos con los que me hice mi primer Camino de Santiago.
El cardan parece ideal, y casi exclusivo, para bicis de urbanas, ya que prácticamente no necesita engrase, es limpio y duradero. In the other hand, necesita bujes integrados y tanto la reparación como encontrar repuestos son tareas complicadillas. Además está el problema del peso. Enlazo un vídeo y su Web en España, de Avantum, lugar en el que compré las alforjas Carradice y el transportín para doble suspensión (el estupendo Old Man Mountain) para la Spe, adminículos con los que me hice mi primer Camino de Santiago.
Por su interés, me detengo un poquíto más con Craig Calfee y sus interesantes proyectos:
El modelo Bamboo de Calfee Design tiene un cuadro de geometría personalizada en cuya construcción se invierten unas 40 horas de trabajo. De nuevo, se vuelve a insistir en que el bambú es una planta de crecimiento muy rápido, también es un material muy rígido (en ocasiones más que el carbono), que transfiere la energía de manera muy eficiente, que es resistente a la tensión y a los impactos, superando en cualidades a los tradicionales de aluminio, acero, titanio y a la mayoría de los cuadros de carbono; exclusivo y original, etecé, etecé, blablablá, blablablá...
Por lo visto, las primeras uniones entre tubos las hicieron con fibra de carbono, pero pronto descubrieron que carbono y bambú tienen diferentes tasas de expansión dinámica y térmica. Por eso, ahora las juntas están hechas con cáñamo (planta muy apreciada en algunos ambientes) y resina epoxi. Super-resistentes.
Os pongo un enlace apuntando a la página de la colección de cuadros específicos para mtb. Y una foto de un tándem:
![]() |
Personalmente, este tándem me parece una preciosidad. Pinchad |
Parece que el origen de esta historia se remonta a 1984, año en el que (además de que Ivan Lendl ganara Roland Garros), Craig Calfee llega a Kenia y recorre África central hasta Camerún. En el camino, tío observador, se da cuenta de varias cosas: que hay bambú doquiera pose su vista, que la gente usa las bicicletas y que el desempleo es un gran problema.
Hay un artículo en Los Angeles Times, por el que nos enteramos de que la bombilla se le enciende al bueno de Craig cuando se da cuenta de que Luna, su perra mezcla de pit-bull y labrador, no puede hacer sino pequeñas marcas con sus poderosos dientes en una planta de bambú. En 1995 construye su primera bici con cuadro de bambú. Si os interesa, el resto de la historia la podéis seguir aquí.
Con su proyecto Bamboosero Bikes (interesantísima web, no dejéis de pinchar), Craig Calfee pretende ayudar a comunidades en vías de desarrollo a producir este tipo de bicis, utilizarlas en el trabajo diario, venderlas, e incluso exportadas. Este proyecto está asentado ahora mismo en Ghana, y busca ayuda económica para exportar la idea a otros países. Si trasteáis por internet, podréis ver gérmenes bambooseros en sitios tan diferentes como Uganda, Nueva Zelanda o Filipinas. La fuerza del proyecto se basa en la facilidad de obtención y manipulación de la materia prima, el bambú, en estos paises. ¡Ay, si tuviésemos bambú en Españistán! La crisis nos duraría medio telediario. Seguro.
Hay un artículo en Los Angeles Times, por el que nos enteramos de que la bombilla se le enciende al bueno de Craig cuando se da cuenta de que Luna, su perra mezcla de pit-bull y labrador, no puede hacer sino pequeñas marcas con sus poderosos dientes en una planta de bambú. En 1995 construye su primera bici con cuadro de bambú. Si os interesa, el resto de la historia la podéis seguir aquí.
Con su proyecto Bamboosero Bikes (interesantísima web, no dejéis de pinchar), Craig Calfee pretende ayudar a comunidades en vías de desarrollo a producir este tipo de bicis, utilizarlas en el trabajo diario, venderlas, e incluso exportadas. Este proyecto está asentado ahora mismo en Ghana, y busca ayuda económica para exportar la idea a otros países. Si trasteáis por internet, podréis ver gérmenes bambooseros en sitios tan diferentes como Uganda, Nueva Zelanda o Filipinas. La fuerza del proyecto se basa en la facilidad de obtención y manipulación de la materia prima, el bambú, en estos paises. ¡Ay, si tuviésemos bambú en Españistán! La crisis nos duraría medio telediario. Seguro.
Un par de enlaces interesantes sobre Craig Calfee: Uno y otro. No dejéis de echar un vistazo, sobre todo, a la "bici de los cuernos", curioso modelo.
Para terminar con este bloque, un vídeo en África (Ghana); uno de los muchos que podéis encontrar sobre el proyecto bamboosero:
Y, aunque hay más, para terminar esta entrada, os pongo estas instrucciones para construir una bici de bambú que no ganará un
premio de diseño, pero tiene pinta de que cualquiera podría hacer una
con un poco de bambú, resina epoxy y una pizca de paciencia. Si seguís los enlaces con los que se adornan las instrucciones, descubriréis un montón de cosas sobre el diseño de cuadros, la manipulación del bambú, etc. Pero hay que saber cuándo dejarlo.
Y me aplico el cuento.
Y me aplico el cuento.